Durante un reciente evento sobre derechos de las personas con discapacidad, Federico Langard, docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), compartió su experiencia tras quedar cuadripléjico debido a un accidente laboral mientras trabajaba como guardavidas. Su historia pone de manifiesto las serias implicancias de los recortes en políticas de discapacidad que afectan a quienes, como él, enfrentan situaciones de vulnerabilidad.
La historia de Federico Langard
Federico Langard, un reconocido docente de la UNLP y un apasionado por su profesión, vio cómo su vida cambió drásticamente cuando un accidente en su trabajo como guardavidas le causó una discapacidad permanente. A pesar de su situación, Langard ha demostrado una notable capacidad de adaptación, compartiendo su perspectiva sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en Argentina.
Impacto de los recortes en discapacidad
En su discurso, Langard alertó sobre los efectos nocivos de los recientes recortes en las políticas de discapacidad. Según su visión, estas acciones no solo desprotegen a quienes pasan por situaciones similares, sino que también reflejan una falta de compromiso del Estado hacia un sector de la población que requiere atención y recursos específicos.
Reflexiones sobre el sistema de apoyo
Langard enfatizó la importancia de contar con un sistema de apoyo robusto para las personas con discapacidad. Destacó que los recursos disponibles son cruciales para asegurar la inclusión y el bienestar de aquellos que requieren asistencia, tanto física como emocional. En sus palabras, "es perverso", haciendo referencia a la forma en que se trata a este segmento de la población a través de políticas restrictivas.
Conclusión de su mensaje
A través de su experiencia y conocimientos, Federico Langard se posiciona como un vocero de las necesidades de las personas con discapacidad, instando a la sociedad y al Estado a reconsiderar la importancia de garantizar derechos básicos y accesibilidad para todos. Su testimonio no solo sensibiliza sobre la problemática, sino que también llama a la acción en un contexto donde la inclusión debe ser una prioridad.