La Secretaría de Salud de la provincia de Chubut reportó la detección de tres casos de rabia en murciélagos en las ciudades de Rawson y Trelew. Ante esta situación, se han reforzado los procedimientos de vigilancia y monitoreo de la enfermedad en toda la región, en coordinación con los municipios afectados. La respuesta inmediata y efectividad en el control de esta zoonosis son fundamentales para garantizar la seguridad de la población.
Activación del Protocolo Sanitario
Este martes, tras la confirmación de los casos, la cartera sanitaria provincial activó el protocolo establecido para este tipo de eventualidades. La vigilancia epidemiológica estará a cargo de un trabajo conjunto entre el área provincial de Salud y las municipalidades de Trelew y Rawson, quienes implementan controles de focos y bloqueos sanitarios en las áreas afectadas.
Desde el Departamento de Epidemiología se reiteró que, hasta el momento, no hay registros de contagios en humanos, a pesar de la detección de 12 casos de rabia en murciélagos a lo largo de 2024. Los tres casos reportados recientemente son los primeros de 2025.
Incidente en Trelew
Uno de los casos que recibió especial atención ocurrió en Trelew, donde un murciélago dio positivo de rabia frente a la Escuela N°85, ubicada en la calle Martín Fierro. Este hallazgo llevó al área de Zoonosis local a activar un operativo preventivo.
La jefa del subprograma de Zoonosis, Verena Dietz, indicó que se enviaron muestras a Buenos Aires para su análisis, resultando positivas en dos estudios. Como parte del protocolo, se realizó la vacunación de animales en un radio de 10 cuadras alrededor del lugar del hallazgo.
Medidas de Prevención Recomendadas
Aunque no se han registrado casos de contagio “de ciclo terrestre”, la Secretaría de Salud enfatizó la importancia de la prevención. Se recomienda vacunar a mascotas como perros y gatos a partir de los 3 meses de edad y revacunarlos cada año. Además, es crucial evitar el contacto con animales silvestres, y en caso de observar un murciélago con comportamientos anormales, reportar la situación a las áreas de Zoonosis o a la Secretaría de Salud provincial.
El contagio de rabia en seres humanos es posible si un animal infectado muerde o lame una herida, o si hay salpicaduras de saliva en las mucosas. Es vital que la población esté informada y activa en la prevención y el control de la rabia.
