Una nueva modalidad de estafa virtual ha comenzado a circular en las plataformas de Meta, como Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp. Con un enfoque cada vez más sofisticado, estos fraudes se presentan como notificaciones urgentes que advierten a los usuarios sobre una supuesta suspensión inminente de sus cuentas. El objetivo real es el robo de perfiles, lo que ha encendido las alarmas entre los cibernautas.
Estrategia del phishing
La reciente campaña de phishing se basa en tácticas de ingeniería social, diseñadas para crear pánico en los usuarios. Los mensajes, que aparentan provenir del "equipo de inteligencia artificial de Meta", alegan que las cuentas han sido reportadas por violar normas comunitarias al compartir contenido inapropiado o practicar spam. Para supuestamente resolver la situación, los ciberdelincuentes instan a las víctimas a clicar en un enlace para verificar su identidad.
Al acceder a estos enlaces, como facebooksecuritys24h.wixstudio.com o www.bossfixshing2025.site, los usuarios son dirigidos a sitios fraudulentos donde se les solicita ingresar su correo electrónico y contraseña. Si lo hacen, pierden automáticamente el control de su cuenta, ya que los atacantes cambian la contraseña y bloquean al propietario. En algunos casos, se exige un rescate, o el perfil robado se utiliza para realizar otros fraudes.
El engaño de la inteligencia artificial
El uso del término "inteligencia artificial de Meta" no es casual. Los estafadores buscan aprovechar la confianza que muchas personas depositan en las nuevas tecnologías para darle credibilidad a sus mensajes. Al disfrazar la estafa como una verificación automatizada, logran que los usuarios bajen la guardia y sean más susceptibles a caer en la trampa.
Señales de alerta
Aunque estos mensajes pueden parecer comunicaciones legítimas, hay varios indicios que pueden ayudar a los usuarios a identificarlos como fraudulentos. La señal más evidente es la dirección URL: si no pertenece a dominios oficiales como facebook.com, instagram.com o meta.com, es altamente probable que se trate de una estafa.
Recomendaciones para la protección
Para protegerse contra este tipo de fraudes, los especialistas sugieren las siguientes medidas:
- Activar la autenticación en dos pasos (2FA) en todas las cuentas.
- No hacer clic en enlaces sospechosos, especialmente si provienen de mensajes directos o WhatsApp.
- Verificar siempre la URL antes de ingresar información personal.
- Evitar compartir contraseñas o datos sensibles por mensaje privado.
Si un usuario cree haber accedido a un sitio fraudulento o ha ingresado sus datos, es crucial cambiar la contraseña de inmediato, cerrar todas las sesiones abiertas y seguir los procedimientos de recuperación de cuenta que ofrecen Facebook e Instagram en la sección de Seguridad y Privacidad.
Mantener la calma e informarse sobre estas amenazas es fundamental para no caer en la trampa. La prevención sigue siendo la mejor herramienta contra el avance del delito digital.