Cuenta DNI: ¿Cuáles son las mejores tasas de plazos fijos tras las elecciones?

Cuenta DNI: ¿Cuáles son las mejores tasas de plazos fijos tras las elecciones?

Tras la reciente victoria electoral del Gobierno, las tasas de plazos fijos ofrecidas por entidades financieras han experimentado modificaciones significativas. La incertidumbre en torno a la evolución de la inflación ha generado interrogantes sobre cómo gestionar los pesos excedentes. La nueva dinámica económica plantea un escenario donde los ahorristas deben evaluar las mejores alternativas para preservar su capital.

Cambios en las Normativas Bancarias

Desde marzo de 2024, los bancos comerciales ya no están obligados a ofrecer una tasa mínima de interés por los plazos fijos. Esta modificación en la normativa proporciona a las entidades mayor libertad para establecer las tasas, lo que intensifica la competencia por atraer los ahorros de los clientes. La política monetaria del Gobierno, en fase de «emisión cero», ha llevado a la eliminación de las letras fiscales de liquidez (Lefis).

La ausencia de una tasa de política monetaria explícita y la falta de obligación para pagar tasas mínimas han incentivado a los bancos a mejorar sus ofertas. Esto resulta en un panorama donde diferentes entidades están ajustando sus tasas para captar depósitos.

Plazo fijo modificado: tasas, banco por banco

El Banco Central de Argentina publica regularmente un comparador de tasas que refleja las tasas nominales anuales que ofrecen diversas entidades por plazos fijos a 30 días. En la actualidad, el Banco ICBC lidera con una tasa del 35,3% nominal anual, seguido por el Banco Nación con un 35%.

Además de estos, el Banco Meridian se destaca en el análisis con una tasa del 46%. Esta cifra resalta la competitividad en el sector financiero y ofrece a los ahorristas una opción atractiva para los depósitos.

En la tabla que publica el Banco Central, se observa que colocar $9.000.000 en Banco Nación generará un rendimiento bruto de $262.530 tras 30 días. Este dato ilustra el impacto que pueden tener estas tasas en los ahorros de los moderadores.

Plazo fijo: ¿le ganará a la inflación?

En términos de rentabilidad, la tasa efectiva mensual promedio que ofrecen 25 bancos asciende al 2,931%. Este porcentaje es relevante en comparación con la proyección de inflación del 2,1% para noviembre de 2025, evidenciando un potencial rendimiento real positivo.

Si se considera la tasa del 46% nominal anual del Banco Meridian, esto se traduce en una tasa efectiva mensual del 3,833%, superando así la expectativa inflacionaria. Esto sugiere que, bajo ciertas condiciones, los ahorros en plazos fijos pueden no solo preservarse, sino también generar beneficios reales en un contexto inflacionario.

La tasa efectiva se calcula reinvirtiendo mensual y consecutivamente el capital original junto con los intereses devengados, lo que permite a los ahorristas maximizar sus rendimientos en el corto plazo. Estos aspectos son esenciales para entender cómo navegar en el complejo paisaje macroeconómico actual.

Exit mobile version