El gobierno de Javier Milei enfrenta una crisis de confianza institucional notable tras la filtración de audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, se devela la existencia de mecanismos de corrupción en la administración, donde se mencionan a la hermana del presidente y secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y su colaborador cercano, “Lule Menem”. Este escándalo ha provocado una tormenta política y digital sin precedentes.
Aumento de la Negatividad en Redes Sociales
Pese a ser un bastión para los libertarios, el entorno digital ha comenzado a volverse adverso. Un dirigente oficialista expresó: “Les entró la bala de local, en la cancha que mejor conocen y juegan.” Según un informe de Monitor Digital, la conversación en redes sociales respecto al gobierno ha registrado un aumento abrupto de la negatividad. La palabra “corrupción” ha cobrado protagonismo, superando otros temas prioritarios como la gestión económica.
El análisis señala un rechazo del 91% hacia la Casa Rosada en redes sociales, mientras que Javier Milei enfrenta un 86% de menciones negativas. Este descenso se traduce no solo en la reputación del gobierno, sino también en el deterioro de su narrativa “anticasta”, fundamental para su entrada en el poder.
La Magnitud del Impacto: Corrupción como Palabra Clave
La relevancia del término “corrupción” se ha elevado en las discuciones digitales, desplazando otros temas políticos. De acuerdo con el informe de Corbalán, esta palabra arrastra una enorme carga negativa, asociando al gobierno con prácticas opacas en el manejo de fondos públicos destinados a personas con discapacidad.
El informe también detalla que la conversación política representa un 30% del contenido, pero el escándalo de corrupción ha aumentado su protagonismo hasta un 12%. Esto sugiere que el escándalo se ha instalado firmemente en la agenda pública, debilitando aún más la percepción de transparencia en el uso de recursos.
Impacto sobre la Reputación de Javier Milei
Los efectos del escándalo no se limitan a la Casa Rosada; la imagen de Milei también se ha visto afectada. Aunque los temas vinculados a la discapacidad son secundarios en la narrativa sobre el presidente, el 86% de las menciones han tenido un sentimiento negativo. Si esta tendencia persiste, el escándalo puede consolidar un nuevo piso de rechazo hacia su figura, complicando la gobernabilidad a futuro.
Un Clima Digital Cada Vez Más Hostil
El informe indica que, en los últimos 60 días, el clima de conversación sobre el gobierno ya era “pésimo”. El escándalo de los audios ha intensificado esta situación, estableciendo un nuevo punto de inflexión entre el oficialismo y la opinión pública. Los medios de comunicación han comenzado a reflejar este cambio, haciendo más eco de la negatividad que circula en redes sociales, y algunos periodistas que antes apoyaban a Milei han reducido su respaldo.
Una Crisis que Pone en Jaque el Relato "Anticasta"
No solo las filtraciones de los audios son motivo de preocupación; el impacto en la narrativa política del gobierno es significativo. Milei y La Libertad Avanza han construido su discurso en torno a la lucha contra la “casta” política y hacia una promesa de transparencia. Sin embargo, el escándalo vincula al gobierno con prácticas de corrupción tradicional, desdibujando el relato que tanto han defendido.
El fenómeno en redes sociales muestra una asimetría comunicacional impresionante, donde las críticas hacia la Casa Rosada son amplificadas por los opositores, mientras que los oficialistas se ven obligados a guardar silencio. Según las proyecciones, el clima de negatividad no parece tener un horizonte de mejora, consolidando un escenario adverso para el gobierno.
Sigue latente el riesgo de que la corrupción se transforme en la temática central del discurso público hacia Milei y su administración, afectando no solo su imagen sino su capacidad de gobernabilidad en el corto plazo.