La situación laboral en Argentina se encuentra marcada por una elevada informalidad que complica la percepción de la realidad de millones de trabajadores. Mientras el Gobierno resalta los avances macroeconómicos y asegura que “todo marcha de acuerdo al plan”, el panorama del empleo sugiere un escenario más complejo, caracterizado por el estancamiento del trabajo registrado y una notable caída del poder adquisitivo. Esta combinación ha forzado a muchos a optar por alternativas laborales inestables, como el trabajo en plataformas digitales.
Desempleo y Estancamiento Laboral
Según datos del INDEC, el primer trimestre de 2024 cerró con una desocupación del 7,9%, alcanzando el nivel más alto para este período desde 2021. A pesar de una leve recuperación económica tras la contracción iniciada en agosto de 2023, el empleo registrado sigue estancado. Esta situación provoca que un número creciente de personas busque trabajos adicionales o informales.
El Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) señala que el pluriempleo aumentó del 8% en 2013 al 12% en 2024. Esto se relaciona directamente con la pérdida del poder adquisitivo, que, según el índice de salarios registrados, se encuentra casi un 25% por debajo del nivel de 2017.
Nuevas Tendencias en el Empleo
Las plataformas digitales han surgido como una opción rápida pero precaria para quienes buscan empleo. Sectores como el comercio, turismo y transporte han visto un aumento en la cantidad de trabajadores independientes e informales, muchos de los cuales han crecido en actividades relacionadas con ventas online, redes sociales, delivery y aplicaciones de movilidad. Por ejemplo, se han sumado más de 160 mil trabajadores independientes en el comercio, y en el rubro de hoteles y restaurantes, otros 90 mil no asalariados y 110 mil asalariados informales.
Sin embargo, el CETyD aclara que no todas estas incorporaciones están directamente vinculadas a las plataformas. Muchas pertenecen a actividades como ferias informales, microemprendimientos u otros trabajos que exhiben características de inestabilidad.
La Creciente Precariedad Laboral
Empresas como Rappi, PedidosYa y Mercado Libre han anunciado la expansión de sus operaciones en Argentina. Rappi, por su parte, comunicó una inversión de 40 millones de dólares, mientras que PedidosYa reportó un crecimiento del 43% en ventas en lo que va del año. Sin embargo, especialistas advierten que este auge en el uso de plataformas no aborda el problema estructural de la falta de empleo formal de calidad.
El informe del CETyD afirma que, aunque hay un fenómeno de refugio laboral en la economía de plataformas, este tiene límites claros: no puede satisfacer la totalidad de la demanda de ocupación, ni amortigua de manera convincente el aumento de la desocupación. Además, esta tendencia consolida y profundiza la precariedad del mercado laboral.
Implicaciones de la Nueva Legislación
La reciente Ley Bases podría complicar aún más la situación laboral, promoviendo el régimen de Monotributo y la figura de “colaborador independiente”. Esto facilitaría nuevas formas de tercerización y flexibilización en sectores que ya operan fuera del sistema laboral tradicional.
Lejos de ofrecer una solución estructural, el crecimiento del trabajo en plataformas refleja una realidad incómoda: mientras el Estado celebra indicadores positivos, no logra captar el deterioro concreto de las condiciones de vida de millones de argentinos, que cada vez más dependen de trabajos informales, changas y actividades sin derechos laborales.