Consejos de un experto para dormir mejor y cuidar la salud mental

Consejos de un experto para dormir mejor y cuidar la salud mental

Pablo López, director de la Unidad de Sueño del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y doctor en psicología, ha compartido en el programa Todo se Ve por Canal 4 su perspectiva sobre la importancia de un buen descanso nocturno. El especialista enfatiza que dormir bien es esencial para la salud integral y ofrece recomendaciones prácticas sobre cómo lograr un sueño reparador.

Fundamentos del sueño reparador

Según López, dormir bien se basa en tres pilares: la cantidad de horas de sueño, la estabilidad de los horarios para dormir y la percepción de que el sueño ha sido reparador. Destaca que “la cantidad de horas es la que más se menciona, pero las otras dos son igualmente cruciales”.

El doctor, con experiencia en trastornos del sueño, ansiedad y TDAH, también es director académico de la Fundación INECO y autor del libro Sueño con dormir y no me sale.

Problemas comunes del sueño

López señala que es fundamental observar cómo los problemas de sueño afectan nuestra vigilia diaria. En caso de pesadillas ocasionales que interrumpen el sueño, no hay motivo de preocupación. Sin embargo, cuando las pesadillas se vuelven recurrentes y afectan la calidad de vida, es recomendable buscar ayuda profesional.

“El estrés traumático puede ser un factor detrás de estas interrupciones del sueño”, advierte, sugiriendo que quienes han experimentado eventos traumáticos pueden revivir esas experiencias a través de sus sueños.

El impacto del estrés en el sueño

“El estrés genera un estado de hiperactivación que dificulta el sueño adecuado”, explica López. A su vez, la falta de sueño puede incrementar los niveles de estrés, creando un ciclo vicioso que es difícil de romper. Resalta que las actividades diarias tienen una relación directa con el sueño, ya que estar constantemente activo puede dificultar la preparación para un descanso reparador.

La siesta: una pausa saludable

El especialista sugiere que la siesta puede ser beneficiosa, pero debe hacerse correctamente. Recomienda que la siesta no dure más de 20 a 30 minutos y se realice cerca del mediodía. “Un descanso breve puede mejorar la motivación, la concentración y el estado de ánimo”, afirma.

Consejos sobre hábitos de sueño

López enfatiza que no se debe caer en un control excesivo del sueño; la meta es crear un ambiente propicio para que el sueño se presente de manera natural. La exposición a la luz, especialmente la de dispositivos electrónicos, puede perjudicar la calidad del sueño. Por ello, se aconseja limitar el uso de estos dispositivos antes de dormir.

La actividad física regular también se reconoce como beneficiosa para el sueño, ayudando a reducir el estrés. Además, se sugiere evitar que la cena sea la comida principal del día, ya que una digestión pesada puede interferir con el descanso nocturno.

Recomendaciones sobre horas de sueño

Finalmente, López indica que un adulto entre 25 y 65 años debe dormir entre 7 y 9 horas diarias, reconociendo que la necesidad de sueño puede variar entre individuos. La clave es identificar el propio patrón de descanso y ajustarlo según las necesidades personales.

Exit mobile version