China despliega una inteligencia artificial integrada en entornos reales

El avance tecnológico ha emergido como uno de los principales campos de confrontación entre China y Estados Unidos, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). En este contexto, el gigante asiático ha intensificado sus esfuerzos, adoptando una estrategia única: desarrollar una IA integrada en el mundo físico, concebida para aplicaciones urbanas e industriales. Este enfoque podría alterar el equilibrio global en el sector.

La IA en un Entorno Real

Más allá de los modelos de lenguaje como ChatGPT y Gemini que predominan en Occidente, China busca diferenciarse mediante una inteligencia artificial que no solo analiza información, sino que también interactúa con su entorno. Desde autos autónomos hasta robots industriales y sistemas de control urbano, la IA china se manifiesta cada vez más en espacios físicos y cotidianos.

Esta visión se alinea con los objetivos políticos y económicos de China, y está respaldada por el Estado. Ya se observan desarrollos concretos en ciudades y fábricas, posicionando a la IA como una de las grandes apuestas del plan “Made in China 2025”.

La IA Personificada de China

Una ventaja competitiva clave de China es la “IA personificada”, que permite a la inteligencia artificial no solo procesar datos, sino también actuar en tiempo real. Esta rama se aplica en sectores como la robótica, el transporte y la planificación urbana.

Un ejemplo destacado es Huisi Kaiwu, una plataforma recientemente presentada en Pekín, diseñada para trabajar con diferentes tipos de “cuerpos”. Esta tecnología permite que robots humanoides y autos autónomos evolucionen según lo que perciben, además de ser adaptable a dispositivos wearables, ampliando así el potencial de esta inteligencia artificial.

Innovaciones en Transporte y Ciudades Inteligentes

China también se encuentra impulsando su “Estrategia de Autos Inteligentes”, que establece una conexión integral entre personas, vehículos, carreteras y sistemas en la nube. Esto permitirá una comunicación efectiva entre autos y con el entorno, con el objetivo de maximizar la seguridad y reducir accidentes. Sin embargo, mantener este ecosistema conlleva costos significativos.

Además, los desarrollos abarcan vehículos de movilidad personal, como sillas de ruedas autónomas. Desde 2016, se ha trabajado en plataformas de IA para regular el tráfico y monitorear el comportamiento ciudadano, replicando estas experiencias en múltiples urbes. Estas “ciudades inteligentes” incorporan sistemas que gestionan flujos y mejoran la toma de decisiones administrativas.

Controversias Sobre Privacidad

No obstante, la evolución de la IA en los espacios públicos ha generado controversias. La integración de estas tecnologías con fines de vigilancia plantea preocupaciones sobre la privacidad y la libertad individual. La visión del Partido Comunista Chino es implementar una inteligencia artificial al servicio del orden, que se adapte y aprenda bajo sus propios valores ideológicos.

Exit mobile version