La posible partida de Carrefour, una de las cadenas de supermercados más emblemáticas de Argentina, ha generado sorpresa y preocupación entre empleados y en el sector minorista. Se espera que la decisión oficial se anuncie antes de fin de octubre, marcando un cierre trascendental para el grupo francés en el país.
Un cambio de estrategia global detrás de la decisión
El grupo Carrefour, con sede en Massy, Francia, ha decidido salir de Argentina como parte de un plan de reestructuración internacional. El CEO Alexandre Bompard lidera una estrategia que prioriza mercados más rentables, como Francia, España y Brasil, mientras que desestima filiales que no cumplen con los objetivos de expansión.
En una reciente reunión del directorio en París, se clasificaron las ofertas recibidas a través de Deutsche Bank, encargado de asesorar la operación. El objetivo es llevar a cabo una venta ordenada, evitando conflictos legales y culminando la salida en los primeros meses de 2026. Fuentes cercanas al proceso han indicado que esta decisión no se debe únicamente a la crisis económica local, sino que se inserta en un contexto más amplio de optimización de recursos.
Cómo fue la evolución del negocio de Carrefour en el país
Desde su llegada en 1982, Carrefour ha mantenido más de 700 sucursales en 110 municipios, empleando a más de 17.000 personas. Sin embargo, su participación de mercado ha caído al 21,1%, siendo superada por Coto, que lidera con 22,3%.
A pesar de haber invertido 300 millones de dólares en 2024 para modernizar locales, la rentabilidad del negocio se ha visto afectada por múltiples factores, incluyendo:
- Fuerte competencia de cadenas locales y regionales.
- Retroceso del consumo interno, impactando las ventas minoristas.
- Aumento de costos operativos y volatilidad cambiaria.
- Restricciones de importación que han limitado el abastecimiento.
Los interesados en comprar las operaciones locales
Carrefour busca implementar un modelo de venta similar al de Walmart en 2020, cuando Francisco De Narváez adquirió sus operaciones en Argentina. Los principales interesados en la compra incluyen:
- Francisco De Narváez, propietario de Changomás.
- Coto, con fuerte presencia en Buenos Aires.
- Cencosud, dueña de Jumbo, Disco, Vea y Makro.
- Klaff Realty, un fondo estadounidense que controla Tienda Inglesa en Uruguay.
Las ofertas actuales oscilan entre 900 millones y 1.000 millones de dólares, mientras que Deutsche Bank estima que el valor real de la compañía es de cerca de 2.000 millones de dólares, una diferencia que podría demorar la decisión final.
Qué pasará con los empleados y la competencia en el sector
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) será responsable de evaluar la operación tras la venta, analizando su posible impacto en el mercado supermercadista, especialmente si el comprador ya tiene una fuerte presencia.
Un escenario complicado se presentaría si Cencosud adquiriera Carrefour, dada su posición dominante en varias regiones. La venta a Coto o Changomás también preocuparía debido a su significativa participación en el mercado de Buenos Aires. En cuanto al futuro laboral, se prevé que los puestos de trabajo se mantendrán durante la transición, aunque esto dependerá de los acuerdos alcanzados entre el nuevo propietario y los gremios.
Una salida que marca el fin de una era comercial
La salida de Carrefour representa un hecho significativo para el comercio minorista argentino, cerrando un ciclo de más de cuatro décadas en el país. Desde su llegada en los años 80, la empresa simbolizó la modernización y el consumo masivo, y su despedida marca el fin de una etapa en su búsqueda de rentabilidad y estabilidad global.