El escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ha generado un fuerte repudio institucional en la provincia de Buenos Aires. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, calificó estos hechos como actos de "tremenda corrupción" y de "crueldad", especialmente en un contexto de severos recortes en el sector. Esta situación ha despertado preocupaciones sobre la gestión del gobierno actual y sus implicaciones en la integridad del servicio a personas con discapacidad.
Implicaciones del Caso ANDIS
Durante una conferencia de prensa, Bianco aludió a audios que involucran a Diego Spagnuolo, exdirector de ANDIS y amigo del presidente Javier Milei, en discusiones sobre un presunto reparto de coimas. En los audios también aparece Karina Milei, secretaria y hermana del presidente. La denuncia llevó a allanamientos judiciales en busca de pruebas que involucren a los presuntos implicados.
Bianco expresó su preocupación sobre la corrupción en el gobierno, señalando que este no es el primer caso y advirtiendo que podría no ser el último. Recordó episodios anteriores de escándalos que han envuelto a la administración, incluidos coimas en el PAMI, irregularidades en el Banco Nación, y otros casos notorios relacionados con figuras del oficialismo.
Análisis de la Situación Económica
En su exposición, Bianco también abordó la crisis económica que atraviesa el país. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la actividad económica retrocedió en junio, lo que aumenta el riesgo de recesión. En particular, la producción industrial ha caído en sectores cruciales como el automotriz y en minerales no metálicos.
Destacó la preocupación de la Unión Industrial Argentina (UIA) por el incremento de importaciones en un contexto de caída de la producción nacional, lo que Bianco describió como un claro signo de “sustitución de producción nacional por importaciones”, típico de políticas de gobiernos de derecha.
Impacto en las Familias y el Empleo
Bianco subrayó que entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, se registraron 15.554 empresas formales menos y una alarmante caída del 74% en el empleo. La mayoría de estas empresas son Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), aunque las grandes compañías han sido responsables de una mayor cantidad de despidos.
La situación se agrava aún más con el nivel de salario mínimo alcanzando su punto más bajo desde 2001, acompañado de una caída del 32% en los ingresos, lo que imposibilita a muchas familias pagar deudas y gastos básicos. Esto refleja un panorama sombrío para la economía nacional y el bienestar de la población.