Cámara de la Indumentaria impulsa ley para frenar importaciones de fast fashion

Cámara de la Indumentaria impulsa ley para frenar importaciones de fast fashion

Desde la flexibilización de las importaciones por parte del Gobierno nacional, plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu han experimentado un auge notable en usuarios de la región. Esta situación ha suscitado inquietudes entre los empresarios del sector textil argentino. En respuesta al incremento de competencia que estas plataformas implican, la Cámara Argentina de la Indumentaria se encuentra trabajando en un proyecto denominado “Ley anti Shein”, con el objetivo de regular el mercado.

Elementos del Proyecto

El proyecto, que se inspira en una normativa sancionada por el parlamento francés en junio de 2025, contempla varias medidas. Entre ellas, se incluyen tasas ecológicas progresivas por prenda vendida por empresas de ultra fast fashion y la prohibición de la publicidad de moda rápida en medios tradicionales y redes sociales. Además, se prevén sanciones por incumplimiento de normativas ambientales europeas.

En el contexto argentino, el proyecto también propondrá el pago de aranceles e impuestos para las plataformas que comercializan en el país, así como controles sobre niveles de toxicidad, certificados de origen y otras consideraciones ambientales.

Impacto en el Sector Textil

La decisión de la Cámara se fundamenta en cifras preocupantes sobre el impacto de las importaciones en el sector textil nacional. Según el medio Ámbito, durante el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas reportaron una caída significativa en sus ventas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, un informe de la Fundación Protejer destaca que, en un análisis más amplio de los últimos dos años, ocho de cada diez empresas han reducido sus ventas, registrando una caída promedio del 28%.

Iniciativas en la Región

El desarrollo de normas que regulen la actividad de plataformas extranjeras no es exclusivo de Argentina. En México, se han aumentado los aranceles a pequeños paquetes del 19% al 33,5%, con posibilidad de futuras subas. En Ecuador, desde junio de 2025 se está cobrando una tasa de 20 dólares por paquete, mientras que Chile implementará, a partir de octubre, un impuesto de 19% que antes estaba exento. Otros países como Uruguay y Colombia también están evaluando medidas similares.

Convocatoria a los Partidos Políticos

A pesar de que el proyecto aún no ha sido formalmente presentado, la Cámara planea convocar a todos los partidos políticos para que respalden la iniciativa una vez sea tratada en el Congreso Nacional. Las expectativas están puestas en poder establecer un marco regulatorio que resguarde la competitividad del sector textil argentino ante la creciente influencia de plataformas internacionales.

Exit mobile version