A días de conocerse el índice de inflación de junio, distintos indicadores apuntan a que el consumo en Argentina continúa mostrando señales de debilidad. La caída en la facturación del sector gastronómico, que oscila entre un 15% y un 20%, es un ejemplo claro de esta situación. Este retroceso se atribuye principalmente al retraso en la actualización de salarios y la retracción del turismo, tanto local como internacional, influenciado por el elevado valor del dólar.
Impacto en el sector gastronómico
Según encuestas privadas, el 75% de los argentinos restringe sus salidas a comer fuera de casa, priorizando el ahorro frente a la pérdida de poder adquisitivo. Esta tendencia se complementa con un aumento significativo en la cantidad de locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires. Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reveló que hay un 40% más de locales cerrados o en alquiler que en el mismo período de 2024, alcanzando un total de 238 establecimientos sin actividad en los principales corredores comerciales porteños.
Por otra parte, se observó un incremento del 12,3% en locales vacíos en comparación con el bimestre anterior. Las áreas más afectadas incluyen calles como Córdoba y Rivadavia, mientras que zonas como Santa Fe, Corrientes y Cabildo experimentaron leves mejoras.
Ventas minoristas
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que las ventas en comercios minoristas pymes cayeron un 0,5% en junio en comparación con el mismo mes de 2024, reflejando un retroceso también del 6,7% respecto a mayo. Sin embargo, el acumulado del primer semestre mostró un crecimiento del 9,1% frente al año anterior, aunque esto se da sobre una base de comparación muy baja, ya que en 2024 las ventas habían disminuido un 17,2%.
A pesar de que fechas especiales como el Día del Padre o el cobro del aguinaldo ayudaron a mejorar temporalmente el consumo, los datos generales siguen reflejando un mercado frágil.
Rubros con subas y bajas
De los sectores analizados por CAME, cinco mostraron mejoras interanuales, incluyendo:
- Alimentos y bebidas: +1,8%
- Farmacia: +1,3%
- Ferretería y materiales de construcción: +0,7%
- Bazar y decoración: +0,4%
- Perfumería: +0,2%
En contraste, se registraron caídas en dos rubros clave:
- Calzado y marroquinería: -5,2%
- Textil e indumentaria: -4,7%
A pesar de las dificultades, la mitad de los comerciantes consultados mantiene expectativas positivas para el próximo año, mientras que solo el 7,8% prevé un empeoramiento. Sin embargo, el mercado sigue dependiendo de un repunte sostenido del salario real y la reactivación del consumo interno.