Caen las ventas de juguetes a nivel nacional, pero San Juan se destaca

Caen las ventas de juguetes a nivel nacional, pero San Juan se destaca

Las ventas del Día del Niño en Argentina han mostrado un comportamiento desigual en el país. Mientras que en San Juan se experimentó un crecimiento interanual del 8%, a nivel nacional las operaciones cayeron un 5,2% respecto a 2024, según datos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). Este contraste evidencia las diferentes realidades económicas que enfrentan las distintas regiones.

Causas de la Caída Nacional en Ventas

La disminución de las ventas en el ámbito nacional se puede atribuir a varios elementos. Entre ellos, el clima frío, el feriado del viernes 15 de agosto y la menor afluencia de público a las tiendas físicas, que aún concentran el 76% de las operaciones. Aunque el comercio electrónico ha crecido un 30% y representa el 24% del total, no ha sido suficiente para compensar la baja en el canal presencial.

Precios y Sobreoferta en el Mercado

El ticket promedio en las jugueterías locales fue de $13.000, mientras que en las grandes cadenas ascendió a $38.000, destacando una gran participación de productos importados. La industria enfrenta un sobrestock significativo, ya que entre enero y julio de este año, las importaciones de juguetes aumentaron 114% en volumen y 84% en valor, alcanzando las 13.752 toneladas.

Iniciativas del Sector

Para abordar estas dificultades, la CAIJ ha lanzado el Observatorio Argentino de Juguetes, cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de los estándares de seguridad. Este organismo otorgará el sello de “Juguete Seguro” y colaborará con pediatras para identificar riesgos emergentes. Además, el sector ha alertado sobre productos que ingresan al país a precios inferiores a u$s3 por kilo, lo cual representa un riesgo para la seguridad de los niños.

Tendencias en Juguetes

Entre las tendencias más destacadas de este año han figurado los juguetes didácticos y de primera infancia, los juegos de mesa, los peluches de capibaras y el coleccionable viral “Labubu”, que agotó su stock rápidamente debido a su promoción en redes sociales. La industria juguetera nacional, compuesta por unas 180 pymes y más de 8.000 empleados, opera al 50% de su capacidad y está solicitando una reducción de impuestos y costos logísticos para poder competir con las importaciones.

Situación en San Juan

En San Juan, los comerciantes han celebrado el avance en ventas, aunque señalaron que los consumidores han sido cautelosos. El ticket promedio en la provincia fue de $38.000, un 10% menos que en 2024, a pesar de las promociones y estrategias de venta. Los productos más demandados fueron juguetes nacionales, línea bebés y rodados, mientras que las categorías de indumentaria y calzado mostraron una baja.

Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan, comentó que “pese a las estrategias implementadas para mejorar las ventas, no alcanzamos a superar los niveles de otros años”, aunque la fecha ha dejado un balance positivo. Las filiales de Rawson y Zonda coincidieron en la estabilidad de las compras, con preferencia por juegos didácticos y de madera, lo que ha permitido al comercio local disfrutar de un repunte en contraste con la realidad nacional.

Exit mobile version