La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se vio envuelta en una controversia tras una entrevista en el canal TN, donde confirmó que el economista José Luis Espert fue mencionado en una investigación judicial de Estados Unidos. Esta indagación está vinculada al empresario argentino Federico "Fred" Machado, quien enfrenta acusaciones de narcotráfico.
Detalles de la Investigación
La investigación, realizada por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (Homeland Security), detalla la participación de Machado en diversos incidentes relacionados con el tráfico de drogas. En el informe enviado a la Argentina, se identifican al menos cuatro hechos específicos y se menciona a Espert como figura colateral en el caso.
Bullrich, al ser consultada sobre el tema, inicialmente intentó desvincular a Espert, declarando que la información había sido malinterpretada. Sin embargo, terminó reconociendo que el expediente que involucra a Espert se tramita en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi desde 2021.
Implicaciones Legales
De acuerdo con Bullrich, el informe de Homeland Security fue enviado a la Justicia argentina en 2021 y no se trató de un encubrimiento. “Este informe va a la Justicia, queda adentro de los informes del Ministerio de Seguridad”, sostuvo. Aclaró que, aunque el informe fue conocido por el ministerio, no se revisaron todos los informes de 2021, lo que generó confusiones sobre el conocimiento público del asunto.
La polémica se intensificó cuando un periodista planteó que era evidente que, desde ese entonces, “todo el mundo sabía” acerca de la investigación a Espert, dato que Bullrich no pudo desmentir completamente. En sus palabras, “esto era público, ya había pasado del ámbito de inteligencia al ámbito público”.
Reacción y Contexto Político
La mención de Espert en este contexto refleja un escenario complicado para el diputado de La Libertad Avanza, especialmente en un año electoral. Si bien Bullrich trató de desmarcar una vinculación directa con los delitos de narcotráfico, el eco de estas declaraciones podría tener repercusiones en la percepción pública y política del economista.
La situación actual plantea preguntas sobre la transparencia y la gestión de información en torno a casos de esta gravedad, en un país donde el narcotráfico continúa siendo un desafío crítico.
 
			
 
                            



 
                            





 
							






