La provincia de Buenos Aires ha experimentado un crecimiento notable en las transferencias de Recursos de Origen Nacional (RON) durante julio de 2025, alcanzando un aumento del 13,8% real interanual. Este incremento la posiciona como la jurisdicción con la mayor tasa de crecimiento del país, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) basado en datos del Ministerio de Economía y del INDEC.
Contexto de Recuperación Económica
En un contexto donde todas las provincias han mostrado aumentos en términos reales, Buenos Aires se distingue del promedio nacional, que es del 11,2%. Este crecimiento se debe, en parte, a la comparación con los bajos niveles de 2024, así como por la reactivación de los tributos coparticipables. Entre ellos, el Impuesto a las Ganancias tuvo un aumento del 21,8% real interanual en julio.
La Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), que representa el principal mecanismo de transferencia de fondos a las provincias, ha mostrado una recuperación general, con un aumento promedio del 8,1% interanual a nivel nacional. Buenos Aires ha superado este promedio, lo que permite una mejora en los recursos disponibles para la administración provincial.
Desigualdades en la Estructura Tributaria
A pesar de esta recuperación, el informe de CEPA destaca que Buenos Aires sigue siendo la provincia más perjudicada por la inequidad estructural en la distribución de recursos tributarios nacionales. Esta situación se ha acentuado desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
En 2024, la recaudación nacional total sufrió caídas promedio del 6,5%, mientras que las transferencias a las provincias se desplomaron a un ritmo más acelerado, con un promedio de -12,1%. Los tributos que sostuvieron la recaudación nacional, como las retenciones a las exportaciones y el Impuesto PAIS, no son coparticipables, lo que deja a las provincias, incluyendo Buenos Aires, en una situación desfavorable.
Buenos Aires, que representa casi el 40% de la población del país y tiene una fuerte dependencia de las transferencias nacionales, ha sido una de las más afectadas por esta problemática. Aunque la recuperación de 2025 ha permitido reducir parcialmente la brecha gracias a la restitución del impuesto a las Ganancias, la reducción de la alícuota del Impuesto PAIS y la caída en la recaudación por derechos de exportación vuelven a evidenciar la debilidad del actual esquema.
Perspectivas Futuras
El informe de CEPA también señala que, aunque la tendencia positiva de julio muestra un crecimiento interanual superior al de la recaudación nacional, esto se debe en gran medida a la baja base de comparación del año anterior y no necesariamente a un fortalecimiento de los ingresos estructurales de las provincias. Esta realidad sugiere que la provincia de Buenos Aires aún enfrenta desafíos significativos en su gestión financiera y en el acceso a recursos tributarios equitativos.