Aumentan los casos de sífilis en adolescentes y recién nacidos en el país

Desde 2020, la sifilis ha mostrado un alarmante aumento en Argentina, especialmente entre adolescentes y recién nacidos. Este incremento, que ha triplicado los contagios, ha comenzado a generar preocupación en diversas provincias, con un énfasis particular en la ciudad de Cipolletti.

Aumento de Casos

La sífilis, una infección de transmisión sexual, puede ser asintomática en sus primeras etapas, presentándose con lesiones indoloras en la zona genital o en la boca. Sin embargo, la falta de diagnóstico oportuno puede llevar a complicaciones serias, afectando órganos vitales como el corazón o el sistema nervioso. Además, representa un riesgo significativo durante el embarazo, pudiendo ocasionar sífilis congénita en los recién nacidos.

Grupos Afectados

Datos recientes de Noticias 7 y el colectivo "Voces por la Prevención" indican que los grupos más impactados abarcan tanto a adolescentes como a personas de 40 a 50 años. Desde "Voces por la Prevención" se señala que la escasez de campañas públicas y la baja implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas son factores críticos en el aumento de casos.

Campañas de Prevención

Otro aspecto preocupante es la disminución en el uso del preservativo, la principal herramienta de prevención. La organización ha lanzado la campaña "Stop Sífilis" para aumentar la concientización sobre la enfermedad y promover su prevención. "La información está, los canales de distribución gratuita de preservativos existen, pero no se está llegando con claridad a los sectores más vulnerables", manifestaron representantes del colectivo.

Otras Infecciones en Aumento

La atención no solo se centra en la sífilis, sino también en un aumento de otras infecciones de transmisión sexual, como el VIH y la gonorrea. Profesionales de la salud resaltan la necesidad de reforzar las políticas públicas de prevención, sugiriendo un enfoque integral que incluya hospitales, escuelas, y medios de comunicación.

Los actores sociales, incluidos docentes, familias y referentes comunitarios, son considerados fundamentales en esta campaña de concientización. "Es momento de volver a hablar con claridad de salud sexual. No podemos permitir que enfermedades evitables sigan creciendo en silencio", afirmaron desde "Voces por la Prevención".

Exit mobile version