Aumenta la morosidad en créditos y se teme un impacto en la economía

Aumenta la morosidad en créditos y se teme un impacto en la economía

Un reciente informe de la consultora Labor, Capital and Growth (LCG) advierte sobre el deterioro en el pago de créditos al consumo en Argentina y su posible impacto en el sistema financiero y en el nivel de actividad económica. Este documento ha generado preocupación tanto en las entidades bancarias como en las empresas del sector financiero, alertando sobre un fenómeno que comenzó a manifestarse con fuerza en abril de 2025.

Aumento de la Morosidad

Los datos oficiales reflejan un aumento en la morosidad de préstamos personales, que alcanzó el 4,6% y el 2,9% en tarjetas de crédito hasta abril de 2025. Aunque LCG considera que estas cifras no son alarmantes, el panorama se agravó en los meses de mayo y junio, afectando a múltiples sectores económicos. La consultora señala un comportamiento preocupante en el uso de tarjetas: un incremento en las cancelaciones de montos mínimos y, en algunos casos, la incapacidad para cumplir con dichos pagos.

Causas del Deterioro

LCG identifica dos causas principales para el aumento de la morosidad: el alto nivel de las deudas en relación con ingresos estáticos y tasas de interés elevadas. A medida que las familias enfrentan un entorno económico complicado, las deudas han aumentado de manera significativa en comparación con el mínimo salarial de abril de 2024. Esta situación sugiere que las familias están teniendo dificultades crecientes para cumplir con sus obligaciones crediticias.

Impacto en el Sector Financiero

El impacto de la morosidad también se refleja en la performance bursátil del sector financiero. En lo que va de 2025, las acciones de importantes entidades han caído notablemente: Grupo Supervielle (-25%), Banco Macro (-24,3%), Grupo Financiero Galicia (-15%) y BBVA (-11,5%) en el índice S&P Merval. Aunque parte de estas disminuciones se deben al contexto macroeconómico, el aumento de la morosidad podría complicar aún más la situación.

Afectación a Empresas de Servicios Financieros

No solo los bancos están sintiendo el impacto. La Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros (CAEFPI) ha reportado un incremento significativo en la morosidad en el primer semestre de 2025. Uno de sus representantes indicó que la morosidad temprana, que antes rondaba entre el 7% y el 8%, ahora se sitúa entre el 13% y el 15%. Según datos internos, la morosidad superior a 30 días se encuentra en 13,50%, a 60 días en 10,40% y a 90 días en 8,30%, marcando un aumento interanual de entre 5 y 10 puntos porcentuales.

Perspectivas de la Calificadora Moody’s

La calificadora de riesgo Moody’s también ha emitido una alerta sobre el deterioro en las carteras de crédito de Proveedores No Financieros de Crédito (PNFC). Según su informe, la relación entre deuda media y salario creció un 72% entre junio de 2024 y enero de 2025, alcanzando niveles similares a los de 2018. Moody’s anticipa que la morosidad seguirán aumentando durante el año, a menos que las tasas reales comiencen a reducirse y los salarios experimenten una recuperación sostenida.

En medio de esta incertidumbre, el consumo, uno de los motores clave de la economía argentina, se encuentra en una situación delicada.

Exit mobile version