La discusión sobre las paritarias entre los sindicatos de trabajadores estatales y el Gobierno Nacional se intensifica con una reunión programada para este miércoles a las 15 horas. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) están en el centro de un debate crucial sobre el ajuste salarial en un contexto de alta inflación.
Contexto Salarial
En lo que va del año, los salarios de los trabajadores estatales han mostrado un aumento acumulado del 6,8%. Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según datos del INDEC, ha registrado un 15,1% de incremento, lo que se traduce en una pérdida real del poder adquisitivo del 8,3% para los trabajadores.
Propuesta del Gobierno
Desde el Gobierno se anticipa una propuesta de aumento mensual inferior al 2% como parte de sus objetivos de desaceleración inflacionaria. En respuesta, ATE ha declarado que no aceptará "ninguna oferta que se ubique por debajo de la inflación", estableciendo así una línea roja en las negociaciones.
Posición de ATE
Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, enfatizó que su sindicato "no aceptamos que nuestros salarios tengan cepo". Aguiar también subrayó que cualquier propuesta que no contemple una recuperación total del poder adquisitivo "no habrá posibilidad de ningún acuerdo". Esta declaración marca una postura firme ante las negociaciones.
Aumentos Anteriores y Requisitos Mínimos
Cabe destacar que los últimos aumentos salariales se acordaron sin la participación de ATE, lo que podría complicar los futuros entendimientos. Además, el gremio ha exigido un salario mínimo de $1.869.000 para toda la administración pública, cantidad considerada necesaria para cubrir el costo de la canasta familiar.
Este encuentro será determinante para evaluar las posibilidades de ajuste salarial en un entorno económico desafiante.