La conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 se realiza cada 27 de septiembre, marcando un hito en Argentina al establecer un marco legal que promueve y protege los derechos de la niñez y la adolescencia. La ley incorporó la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en noviembre de 1989, en la legislación nacional.
Contexto de la Convención
La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada por Argentina en junio de 1990 y sancionada como Ley N° 23.849 poco después. Este documento establece que el Estado debe garantizar derechos fundamentales como el derecho a la salud, la familia, la educación, la participación y la identidad de niñas, niños y adolescentes, considerando su interés superior en todas las decisiones.
Impacto en la Legislación Nacional
Con la sanción de la ley, Argentina se comprometió a plasmar estos derechos en todo el territorio nacional. La inclusión de la Convención en la Constitución Nacional en 1994 profundizó este compromiso, sentando las bases legales para abordar cuestiones fundamentales relacionadas con la protección de la infancia y la adolescencia.
Avances en Políticas Públicas
Desde 2003, se ha promovido un proceso para recuperar al Estado como protagonista en la protección de derechos. La Convención ha sido clave en este contexto, funcionando como referente para el desarrollo de nuevas políticas y instrumentos legales. Un hito significativo fue la sanción de la Ley N° 26.061 en 2006, que reemplazó el viejo sistema de patronato de la infancia con un Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de Derechos de niños y adolescentes. Esta legislación fue impulsada por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Estos avances ilustran el compromiso del Estado argentino para garantizar y restituir los derechos de la niñez y la adolescencia, reflejando un enfoque integral y de protección desde el marco legal nacional.