Las estafas virtuales han resurgido con fuerza en los últimos días, activándose una modalidad que ya había cobrado numerosas víctimas. Delincuentes se están comunicando a través de WhatsApp, haciéndose pasar por agentes de PAMI o Mercado Pago, utilizando logos y nombres oficiales para engañar a los usuarios y obtener datos sensibles.
La mecánica del engaño
Los estafadores contactan a las víctimas mediante mensajes y llamadas que simulan ser comunicaciones formales. Su principal objetivo son los adultos mayores, quienes son más vulnerables a este tipo de fraudes. Durante la interacción, logran que las víctimas compartan información clave como datos bancarios, números de tarjetas y claves de homebanking. En algunos casos, incluso logran acceder al control total del teléfono celular.
A través de su estrategia, los delincuentes afirman que hay un problema con una operación bancaria o que necesitan validar un trámite médico o administrativo. En ocasiones, mencionan operaciones sospechosas, como una compra de electrodomésticos, e instan a la víctima a denunciar un hecho que no existe.
Técnicas para el acceso remoto
Un aspecto alarmante de este nuevo método es la inducción a descargar aplicaciones como TeamViewer QuickSupport. Estas aplicaciones permiten el acceso remoto al dispositivo móvil, lo que le da al estafador la capacidad de ingresar a cuentas bancarias, redes sociales y acceder a toda la información almacenada en el teléfono.
Cifras alarmantes y alerta institucional
De acuerdo con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), en 2024, se denunciaron más de 34.000 delitos informáticos en Argentina, lo que representa un aumento del 21% respecto al año anterior. Los fraudes digitales fueron la categoría más común, representando el 63% de los casos, seguidos por el robo de identidad con un 13,5% y el acceso indebido a cuentas, que alcanzó el 8,3%.
La reciente actualización de la aplicación de PAMI para trámites digitales la ha convertido en un blanco ideal para los estafadores, sobre todo entre los adultos mayores que no siempre están familiarizados con la tecnología.
Consejos de seguridad
Para protegerse de estos ataques, se recomienda a los usuarios seguir las siguientes pautas:
- No compartas claves ni datos personales a través de WhatsApp, email o teléfono.
- Evita descargar aplicaciones o hacer clic en enlaces sospechosos.
- Verifica cualquier mensaje en los canales oficiales de la empresa o entidad.
- Consulta con familiares o personas de confianza si tienes dudas antes de responder a mensajes sospechosos.
Las autoridades subrayan que ninguna entidad oficial solicita datos confidenciales a través de mensajería instantánea y enfatizan la importancia de denunciar estos hechos para prevenir nuevas víctimas.