El Ministerio de Salud de la Nación ha emitido una alerta sanitaria debido a un brote de listeriosis, enfermedad provocada por la bacteria Listeria monocytogenes, vinculada al consumo de un queso criollo contaminado. Esta bacteria, común en el agua y el suelo, puede generar desde síntomas digestivos leves hasta enfermedades graves como septicemia, e incluso la muerte en los casos más críticos.
Casos detectados y evolución del brote
Los primeros casos fueron notificados en diciembre de 2024, con dos personas afectadas en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. En enero de 2025, se registró un tercer caso en la Ciudad de Buenos Aires, relacionado con un viaje previo a Tucumán. Posteriormente, en febrero y mayo, se confirmaron otros dos casos en la misma provincia.
Durante la investigación epidemiológica, se analizaron 26 muestras de alimentos, de las cuales cinco resultaron positivas para Listeria monocytogenes. Una de esas muestras correspondía a un queso criollo industrial de baja escala, coincidiendo con el consumo declarado por las personas afectadas.
Fuente de la contaminación y medidas adoptadas
Tras establecer la relación entre el alimento y los casos humanos, algo sin precedentes en el país gracias a análisis genómicos, se identificó la planta productora responsable. En respuesta, las autoridades sanitarias ordenaron el decomiso de todos los productos listos para consumo de los establecimientos implicados en el brote.
Síntomas y riesgos
La listeriosis puede presentar una variedad de síntomas, tales como escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor abdominal. En sus formas más graves, la enfermedad puede provocar meningitis o septicemia, especialmente en poblaciones vulnerables como personas inmunocomprometidas, embarazadas, adultos mayores y recién nacidos.
El Ministerio de Salud ha recomendado evitar el consumo de productos lácteos no pasteurizados y mantener rigurosas medidas de higiene y conservación de alimentos, especialmente para los grupos de riesgo.