Las recientes declaraciones del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, sobre la entrega de planes sociales en zonas de frontera han generado un intenso debate en el ámbito político y social. Ante este contexto, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ha reiterado los requisitos que deben cumplir los extranjeros para acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH), buscando aclarar la normativa vigente.
Requisitos de Anses para la AUH
Según la legislación actual, para que un extranjero pueda solicitar la AUH, se requiere una residencia legal mínima de dos años en Argentina. Además, la Resolución 219/2024 establece que el beneficio se suspenderá si el titular o sus hijos permanecen fuera del país por más de 90 días corridos.
Anses realiza un control exhaustivo de la situación migratoria de los solicitantes mediante un intercambio de información con la Dirección Nacional de Migraciones. Este proceso ha permitido descubrir casos de robo de identidad, lo que resalta la importancia de los controles en la distribución de las ayudas sociales.
Es relevante mencionar que, al igual que para los ciudadanos argentinos, el cobro de la AUH para los extranjeros está condicionado a que la familia no perciba ingresos de un trabajo formal. Sin embargo, también se contempla la posibilidad de que los empleados del servicio doméstico y los monotributistas sociales puedan acceder al beneficio. Los hijos beneficiarios deben ser menores de 18 años o contar con un Certificado Único de Discapacidad (CUD), que elimina el límite de edad para el cobro.
La propuesta del gobernador de Salta
Gustavo Sáenz ha manifestado sus críticas hacia las políticas sociales implementadas en la Ciudad de Buenos Aires, señalando que en las provincias fronterizas es común que personas crucen la frontera para cobrar la AUH y luego regresen a sus países de origen. En respuesta, propuso suspender los pagos a extranjeros que no puedan demostrar una residencia comprobable en Argentina, con la intención de redirigir esos fondos hacia jubilados y personas con discapacidad.
Sáenz también destacó que en 2024 se implementó un sistema de cobro para extranjeros que reciben atención médica en hospitales públicos de Salta. Esta medida ha logrado reducir hasta un 95% la atención a no residentes, generando importantes ahorros para la provincia.