El sistema educativo argentino está a punto de experimentar un cambio significativo con la implementación del Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial, conocido como PAIDEIA. Este programa busca no solo la incorporación de contenidos tecnológicos, sino una renovación pedagógica que impulse una mirada crítica y humanista hacia el conocimiento de la inteligencia artificial (IA).
Qué es PAIDEIA y por qué será parte del plan de estudios obligatorio
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, ha lanzado PAIDEIA con el objetivo de que la enseñanza de inteligencia artificial sea obligatoria en todos los niveles del sistema educativo a partir de 2025. Este enfoque se aplicará desde el jardín de infantes hasta la secundaria, abarcando un enfoque transversal y crítico.
El programa busca formar ciudadanos capaces de no solo usar las tecnologías, sino de entender su funcionamiento ético y su potencial transformador en diversas áreas de la vida.
Cómo será la enseñanza de inteligencia artificial en cada nivel educativo
PAIDEIA propone un enfoque educativo adaptado a las capacidades de cada etapa escolar, priorizando el desarrollo de habilidades clave en un contexto digital.
Nivel inicial (jardín de infantes):
- Fomento del pensamiento lógico y la curiosidad.
- Actividades lúdicas y explorativas que introducen conceptos básicos.
- Uso de dispositivos amigables y materiales didácticos adecuados.
Nivel primario:
- Enseñanza de conceptos de algoritmos y clasificación de datos.
- Actividades prácticas que muestran cómo la IA “toma decisiones”.
- Debates sobre el uso responsable de la tecnología.
Nivel secundario:
- Análisis de temas complejos como redes neuronales y sesgos algorítmicos.
- Proyectos que integren conocimientos de informática, filosofía y ciudadanía digital.
- Uso de herramientas de IA para producción creativa y resolución de problemas.
Una perspectiva ética, crítica y creativa sobre la inteligencia artificial
Uno de los ejes centrales de PAIDEIA es el reconocimiento de la IA como una herramienta creada por humanos, lo que implica que debe ser analizada desde perspectivas éticas y críticas.
El programa incorpora ejes pedagógicos como:
- Pensamiento crítico para cuestionar resultados algorítmicos.
- Conciencia ética sobre el uso de datos y diseño de sistemas.
- Creatividad, fomentando que los estudiantes creen sus propios proyectos tecnológicos.
Además, se prevé formación docente continua y colaboración con universidades y empresas.
Implementación federal y progresiva en todo el país
El Gobierno nacional ha asegurado que la implementación será gradual y federal, acompañada por cada jurisdicción educativa. Las primeras capacitaciones docentes comenzarán este año, y el contenido curricular se integrará en 2025 en todas las instituciones, tanto públicas como privadas.
Para facilitar esta transición, se desarrollarán:
- Una biblioteca digital de recursos didácticos.
- Plataformas virtuales para autoformación docente.
- Actividades que permitan a estudiantes de todo el país compartir experiencias.
Con este plan, la educación argentina se posiciona en una nueva etapa que combina conocimientos tecnológicos y reflexión ética, preparando a las futuras generaciones para una convivencia responsable con la inteligencia artificial.