La reciente muerte de la boxeadora Alejandra “la Locomotora Oliveras” ha desatado una serie de acciones legales que alteran los planes de su despedida final. Tras su fallecimiento el lunes, resultado de complicaciones de salud por un accidente cerebrovascular, la justicia ha intervenido para investigar las circunstancias que rodearon su deceso.
Fallecimiento y sanciones judiciales
La Locomotora Oliveras falleció en el Hospital Cullen de Santa Fe después de 14 días de internación intensiva. Ingresó al hospital tras sufrir un ACV isquémico que complicó su salud. Aunque su cremación estaba programada, una denuncia presentada por Aldo Parodi, fisicoculturista, generó la intervención judicial, deteniendo el proceso para investigar posibles irregularidades en torno a su muerte.
Parodi, respaldado por la abogada Noemí Apesteguy, hizo referencia a una "muerte dudosa" y mencionó la posible existencia de "mafias" en el deporte. La Fiscalía ha decidido suspender la cremación para preservar la integridad de la investigación, que puede incluir pruebas como la realización de una autopsia.
Despedida de una figura icónica
El velatorio de Oliveras se llevó a cabo el martes en la Legislatura de Santa Fe, donde se congregaron familiares, amigos y numerosos aficionados. La ceremonia incluyó una primera parte privada, seguido de una apertura al público, donde los seguidores pudieron rendir homenaje a la deportista.
A pesar del dolor por su partida, la rápida decisión de la justicia de posponer la cremación refleja la seriedad con la que se toman estas denuncias en el ámbito deportivo.
Un legado perdurable
Nacida el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, Alejandra Oliveras emergió como una figura emblemática en el boxeo argentino y mundial. Desde su debut profesional en 2005, hizo historia al convertirse, en 2006, en la primera boxeadora argentina campeona mundial fuera del país, ganando el título contra la mexicana Jackie Nava.
A lo largo de su carrera, Oliveras acumuló seis títulos mundiales en diversas categorías y tuvo un notable récord de 33 victorias, 16 de ellas por nocaut. Sin embargo, su impacto también se sintió fuera del ring a través de su trabajo social, fundando el "Team Locomotora" y organizando iniciativas para apoyar a jóvenes y víctimas de violencia de género.
Reconocimiento y compromiso social
Oliveras fue reconocida por su labor comunitaria, convirtiéndose en una voz influyente tras su retiro en 2017. Participó activamente en política y fue designada en 2024 por la ministra Patricia Bullrich para la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos. Su legado continúa inspirando a muchos, con frases memorables como "el deporte te salva la vida".
El caso de Alejandra Oliveras pone de manifiesto las complejidades que pueden surgir en torno a la muerte de figuras públicas y la necesidad de esclarecer cualquier eventualidad que pueda manchar el legado de un ícono en la historia del deporte argentino.