Las organizaciones ambientales más influyentes del país han dado un paso contundente al presentar una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de Argentina. Encabezadas por la Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), esta acción se centra en los severos daños ambientales causados por el Canal de la Patria, una obra hídrica que se extiende por más de 250 kilómetros en la provincia de Santiago del Estero.
Impacto sobre la Biodiversidad
La demanda judicial exige medidas urgentes para hacer frente al devastador impacto que esta infraestructura ha tenido sobre la biodiversidad, especialmente en la ecorregión del Chaco Seco, reconocida como una de las más amenazadas del mundo y un foco de deforestación en Argentina. Cristian Fernández, coordinador legal de FARN, destacó que el canal ha provocado cientos de animales muertos, incluidos muchos de especies en peligro de extinción.
Características de la Infraestructura
Construido con el objetivo de mejorar el acceso al agua para consumo humano y desarrollo ganadero, el canal ha demostrado ser una "trampa mortal" para la fauna. En ese sentido, su diseño con paredes de hormigón inclinadas ha fragmentado los hábitats naturales, obstaculizando los desplazamientos de las especies en la región chaqueña.
Documentación de la Mortandad Animal
Desde 2023 hasta 2025, se han registrado más de 250 muertes de animales de más de 40 especies en el área. Entre las víctimas se encuentran especies como el oso hormiguero gigante y la tortuga terrestre argentina. Estos datos fueron recopilados por equipos técnicos y reportes ciudadanos que han revelado la magnitud del problema.
Contaminación y Salud Pública
La situación se agrava por el riesgo de contaminación del agua debido a la descomposición de los animales dentro del canal. Este factor podría afectar directamente a las comunidades que dependen de esta fuente de agua para su consumo, higiene y producción.
Solicitudes de la Demanda
La solicitud judicial incluye un plan de recomposición ambiental que contemple el monitoreo de fauna, la evaluación de la calidad del agua, obras de mitigación, y la implementación de pasafaunas. Se busca garantizar un plan integral con plazos y seguimiento técnico para mitigar el daño.
Antecedentes y Expectativas
El reclamo ante la Corte Suprema se produce después de años de reclamos sin respuesta. La situación se volvió insostenible incluso tras una resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación en diciembre de 2024. Las organizaciones pretenden que esta demanda sirva como un precedente para futuras obras públicas, equilibrando el derecho al agua con la protección de los ecosistemas.
El director general de Fundación Vida Silvestre, Manuel Jaramillo, enfatizó la necesidad de rediseñar el canal para que no siga siendo conocido como el “Canal de la Infamia”. Por su parte, el director ejecutivo de Aves Argentinas, Hernán Casañas, subrayó que el diseño actual no solo perjudica a la fauna silvestre, sino también afecta a animales domésticos y a la calidad del agua.