Se confirma un cambio significativo en las estrategias del gobierno argentino para gestionar la economía, especialmente en el ámbito cambiario. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un "volantazo" en su enfoque tras las observaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las críticas por el rojo de la cuenta corriente. Esta reorientación busca acumular reservas de dólares, un objetivo que ha cobrado mayor urgencia debido a la reciente subida del dólar mayorista, que alcanzó los $1.221.
Nuevas Estrategias Cambiarias
Caputo ha señalado que están en marcha cuatro mecanismos para acumular dólares en las reservas del Banco Central. Este cambio se produce a pesar de que, oficialmente, no se considera la intervención directa en el mercado cambiario por parte del Banco Central. En cambio, se contempla la participación del Tesoro en la compra de dólares utilizando fondos del superávit fiscal. Las estrategias abarcan desde privatizaciones de empresas públicas hasta ventas de activos.
Este nuevo enfoque se ha implementado tras las alertas del FMI y economistas sobre el creciente déficit de cuenta corriente, un indicativo del desbalance entre los dólares generados y los gastos de la economía. Entre las propuestas detalladas por el ministro se incluyen concesiones públicas, como hidroeléctricas, y la compra de bloques de dólares a provincias y empresas.
Impacto en el Tipo de Cambio
El tipo de cambio ha mostrado un leve repunte, lo que ha generado incertidumbre respecto a si el gobierno, liderado por Javier Milei, adoptará un ritmo constante de estas intervenciones o si serán medidas ocasionales. La preocupación ronda en torno a cómo se ajustarán las políticas cambiarias en medio de este contexto complejo y de un rojo persistente en la cuenta corriente.
Proyección de Divisas
Un análisis de la consultora 1816 sugiere que las liquidaciones de las cerealera en los próximos 15 días podrían alcanzar u$s4.550 millones. Esta cifra se basa en declaraciones juradas que permiten a los productores beneficiarse de una rebaja en las retenciones a la soja y al maíz.
El volumen de declaraciones realizado en junio fue el más alto de la historia, alcanzando las 23,3 millones de toneladas de granos, lo que representa el 36% del total de exportaciones en el primer semestre del año, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este aumento en la oferta de divisas podría influir en las decisiones fiscales y cambiarias del gobierno en el corto plazo.