El 5 de noviembre se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, una fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para resaltar la importancia de la preparación y la existencia de sistemas de alerta ante estos fenómenos naturales destructivos. Esta jornada busca proteger vidas humanas y mitigar los daños que pueden ocasionar los tsunamis.
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami, también conocido como sunami, es una serie de olas gigantes generadas por perturbaciones bajo el agua. Las causas más comunes de estos fenómenos son los terremotos en el fondo del océano, aunque también pueden ser provocados por derrum bes en la costa, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierras submarinas o el impacto de un meteorito en el mar.
Las olas generadas por un tsunami son a menudo desastrosas: pueden parecer paredes de agua y causar estragos si alcanzan la costa. El intervalo entre olas puede oscilar entre 5 minutos y una hora, siendo crucial saber que la primera ola, que generalmente no es la más grande, puede preceder a olas mucho más peligrosas, después de que el mar se retire momentáneamente y deje expuesto el fondo marino.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis?
En el último siglo, se han registrado 58 tsunamis que han causado más de 260.000 muertes, convirtiéndose en los desastres naturales más mortales hasta la fecha. El tsunami más devastador ocurrió en 2004 en el Océano Índico, resultando en 227.000 muertes y afectando a 14 países, siendo Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia los más perjudicados.
Tres semanas después de este desastre, la comunidad internacional se reunió en Kobe, Japón, donde se adoptó el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, el primer acuerdo global significativo para la reducción del riesgo de desastres. También se estableció un sistema de alerta y mitigación de los efectos de los tsunamis en el Océano Índico, que incluye decenas de estaciones de vigilancia sismológica y monitoreo del nivel del mar.


















