Rechazo a la Audiencia Pública sobre Navegación en el Río de la Plata
El diputado provincial y presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca, Jorge Pulti, ha manifestado su rechazo a la Audiencia Pública convocada para el lunes 3 de noviembre en el contexto de la Resolución 48/2025 de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN). Pulti argumenta que la convocatoria carece de información esencial y no cumple con los requisitos legales establecidos.
Falta de Información y Estudio de Impacto Ambiental
Pulti subrayó que los documentos a consulta no incluyen un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) formal, que es previo y obligatorio según la legislación nacional. El legislador afirmó que los materiales ofrecidos para el debate no permiten entender la magnitud técnica, logística y geopolítica de la propuesta. “Una audiencia sin información suficiente termina siendo apenas un trámite”, declaró, enfatizando la necesidad de debates estratégicos y no solo formalidades.
Proyecto de Declaración en la Legislatura
El diputado ha presentado un proyecto de declaración en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, advirtiendo sobre la ausencia del EsIA y destacando la importancia de incorporar el Canal Magdalena en el análisis de la Vía Navegable Troncal. Según Pulti, discutir modificaciones a la navegación del Río de la Plata sin considerar este canal “constituye un error conceptual y estratégico”, señalando que tales decisiones impactan directamente en la logística de exportación y en miles de puestos de trabajo en la región.
Implicaciones para la Soberanía Marítima
Pulti argumentó que el Canal Magdalena es “una solución moderna, soberana y eficiente” que puede reducir costos logísticos y mejorar la competitividad del comercio exterior. Resaltó que Argentina debe gobernar su acceso al mar y garantizar que las decisiones sobre infraestructura no dependan de terceros países. “No integrar el Canal Magdalena a este debate es desconocer la dimensión estratégica del problema”, remarcó.
Preocupaciones por Estudios Desactualizados
El legislador también expresó su inquietud por el uso de estudios desactualizados, algunos de ellos con más de 10 años, que no reflejan la realidad actual sobre el ecosistema del Río de la Plata. Esto podría exponer al Estado a conflictos jurídicos y comprometer la sustentabilidad del medio ambiente.
Rol de la Provincia en la Política Portuaria Nacional
Pulti concluyó que la provincia de Buenos Aires desempeña un rol crucial en la definición de la política portuaria nacional y que no debe quedar excluida de decisiones que afectan su cadena agroexportadora, su industria naval y miles de empleos. Promovió que el proceso continúe “con seriedad, federalismo y una conducción estratégica” que proteja los intereses logísticos y el desarrollo económico del país.


















