La situación sanitaria en la provincia de Buenos Aires ha despertado una creciente preocupación debido a un aumento significativo en los casos de coqueluche, enfermedad altamente contagiosa que ha llevado a la muerte de cuatro menores en lo que va del año. Estos menores, con edades de 2 meses a 2 años, presentaban fallas en su esquema de vacunación, lo que ha generado alarmas entre las autoridades de salud.
Informe de presencia de casos
El último Informe del Ministerio de Salud provincial revela que en 2025 se han notificado un total de 772 casos sospechosos, de los cuales 63 fueron confirmados y 252 clasificados como probables. Esta cifra representa un incremento de más de tres veces respecto al total registrado en 2024.
Aunque el Boletín Epidemiológico no proporciona la ubicación exacta de cada paciente, se ha conocido que una de las víctimas era de La Plata, y su fallecimiento ocurrió en julio en un centro asistencial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde entonces, se han implementado acciones de bloqueo y vacunación.
Distribución geográfica y tendencias
La mayoría de los casos se concentran en las regiones sanitarias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En particular, las regiones sanitarias XI y VI han mostrado tasas de incidencia alarmantes, teniendo un aumento en todos los sectores de la región. En la Región Sanitaria XI, los casos han crecido de 24 en 2024 a 70 en 2025, y en la Región Sanitaria VI, se reportaron 86 casos en comparación con solo uno el año pasado.
Alerta sanitaria
Ante este preocupante incremento, el Ministerio de Salud ha declarado un alerta sanitaria, destacando que a nivel nacional se han confirmado 333 casos de coqueluche en 3.441 sospechas registradas hasta la semana epidemiológica 41 de 2025. Las provincias más afectadas incluyen Buenos Aires, Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Fe y Tierra del Fuego, con un total de cuatro fallecimientos notificados a nivel nacional.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre un repunte de casos en América Latina tras años de descensos, con brotes emergiendo en países como Brasil, Colombia, México, Paraguay y Perú.
Cobertura de vacunación preocupante
El informe provincial indica que las coberturas de vacunación contra la tos convulsa están por debajo de las metas en todas las regiones sanitarias. En 2024, se registraron coberturas entre 61,9% y 75,4% para las primeras dosis de la vacuna quíntuple, y solo 64,5% en embarazadas. Se había fijado un objetivo del 75% para 2025, pero los registros de septiembre indican niveles aún inferiores, particularmente en el Área Metropolitana.
La vacunación durante el embarazo es crucial, pues protege a los recién nacidos, quienes no pueden recibir la primera dosis hasta los dos meses de edad.
Información sobre la coqueluche
La coqueluche, también conocida como tos convulsa, es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias, siendo especialmente grave en lactantes. La bacteria Bordetella pertussis es la causante, y la transmisión se realiza a través de gotitas respiratorias.
Los síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días tras el contagio, y pueden incluir tos intensa, vómitos postusivos y, en casos severos, apneas y cianosis en los bebés.
El Ministerio de Salud enfatiza que la vacunación es el método más eficaz para prevenir la enfermedad. Se recomienda mantener los esquemas de vacunación actualizados y vacunarse durante cada embarazo. Es fundamental evitar el contacto con lactantes o embarazadas si se presentan síntomas respiratorios.
 
			
 
                            



 
                            





 
							





