La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ha ratificado la convocatoria a un Paro Nacional Docente de 24 horas para el martes 14 de octubre de 2025. Esta medida busca visibilizar el descontento del sector frente al desfinanciamiento educativo, lo que resultará en una suspensión total de clases en la mayoría de las provincias, afectando a millones de estudiantes.
¿Qué escuelas suspenden las clases el 14 de octubre?
La suspensión de actividades se aplicará mayormente en las escuelas públicas y, en menor medida, en instituciones de gestión privada con aporte estatal en todo el país. La adhesión al llamado de CTERA es amplia, e incluye a los sindicatos docentes más representativos en las provincias.
El panorama en las principales jurisdicciones
| Jurisdicción | Entidades Gremiales que Adhieren | Alcance de la Suspensión | 
|---|---|---|
| Provincia de Buenos Aires | Frente de Unidad Docente Bonaerense (SUTEBA, FEB, UDOCBA, AMET, SADOP) | Alto impacto en todos los niveles y modalidades, tanto públicas como privadas con aporte estatal. | 
| Santa Fe | AMSAFE (sector público) | Adhesión fuerte en escuelas públicas. SADOP acompaña sin paro. | 
| San Juan | UDAP (Unión Docentes Argentinos de San Juan) | Adhesión confirmada en escuelas públicas provinciales. | 
| Nivel Nacional | CTERA y gremios de la CGT (UDA, AMET, CEA, SADOP) | Convocatoria abarca a docentes de escuelas públicas y, en menor medida, a colegios privados. | 
Es importante señalar que, aunque el gremio de docentes privados, SADOP, forma parte de la convocatoria nacional, en algunos distritos como Santa Fe, han confirmado que acompañarán la protesta sin suspensión de clases. Por lo tanto, en instituciones privadas se podrían tener clases normales.
La situación en el Nivel Inicial y Secundario
El paro abarca todos los niveles del sistema educativo: Inicial, Primario, Secundario y Superior. Esto implica que la suspensión de clases será total en las instituciones que se adhieran.
El eje del reclamo: por qué los docentes llegan al paro
La suspensión de clases es el resultado de un plan de lucha que se ha intensificado tras meses de negociaciones fallidas. La principal causa del conflicto es el ajuste presupuestario que ha deteriorado los salarios de los docentes.
Los gremios advierten que las políticas actuales conducen al desfinanciamiento educativo, afectando la aplicación de la Ley de Educación Nacional. Los puntos clave del reclamo incluyen:
- 
El fantasma del FONID: La no restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) representa una reducción salarial significativa para muchos docentes. 
- 
Atraso salarial: Existe una exigencia de una Paritaria Nacional Docente urgente para establecer un salario que supere la línea de pobreza, en un contexto de alta inflación. 
- Condiciones laborales y edilicias: Se reclaman mejoras en la infraestructura escolar y condiciones laborales adecuadas.
Impacto en el ciclo lectivo: ¿se recuperarán las clases?
Cada día sin clases genera inquietud sobre la continuidad educativa. Aunque los gobiernos provinciales aseguran que el ciclo lectivo (185 días) no está en riesgo, la acumulación de medidas de fuerza afecta la trayectoria escolar de millones de estudiantes.
La falta de previsibilidad es un impacto colateral significativo. Académicos y especialistas en educación advierten que centrarse únicamente en el salario sin abordar problemas estructurales de financiación y calidad es una política de corto plazo que podría agravar las brechas de desigualdad entre los alumnos.
En resumen:
- 
Día sin clases: El 14 de octubre, millones de estudiantes de escuelas públicas no tendrán clases. 
- 
Planificación familiar: Los padres deben consultar la adhesión específica en cada escuela. 
- El debate de fondo: El paro no se limita al aspecto salarial, sino que plantea la discusión sobre el presupuesto educativo y la sostenibilidad de la escuela pública federal.
 
			
 
                            



 
                            





 
							






