El Presupuesto 2026 del gobierno de Javier Milei ha confirmado las preocupaciones manifestadas por empresarios y especialistas respecto a la situación de la obra pública en Argentina. Con una inversión proyectada de apenas 0,4% del PBI, la infraestructura nacional seguirá deteriorándose mientras el sector de la construcción enfrenta una crisis profunda.
Perspectivas Sombrías
Documentos oficiales indican que no hay motivos para el optimismo. Las rutas están en estados críticos, los planes de viviendas se encuentran congelados y diversas obras de infraestructura en áreas como la energía, educación y salud permanecen detenidas. Estas dificultades se agravarán con las partidas asignadas para el próximo año.
Inversiones en Caída
La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) ha destacado que, aunque se prevé un aumento nominal del 50% en las partidas de capital, la inversión en términos de PBI disminuirá a 0,3%. Este porcentaje es incluso inferior al ya reducido 0,4% del año anterior y muy distante del 1,3% de 2023. Técnicos de la ASAP han enfatizado que este incremento no es suficiente para compensar los recortes acumulados en los últimos años.
Alerta en el Sector de la Construcción
Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), ha expresado su preocupación, indicando que los fondos disponibles solo permiten mantener algunas obras en curso y no son suficientes para impulsar nuevos proyectos. En el pasado, la inversión pública llegó hasta 1,7% del PBI, cifras que hoy parecen inalcanzables.
Necesidades Urgentes
El vicepresidente de Camarco, Ricardo Griot, ha sido claro en sus declaraciones: "Solo para mantener la infraestructura existente se necesita mucho más que el 0,4% del PBI." Además, ha cuestionado la paralización de proyectos financiados por entidades internacionales como el BID y la CAF, y ha estimado que serían necesarios entre 10.000 y 20.000 millones de dólares para recuperar el nivel de inversión alcanzado en 2023. Según el INDEC, la construcción ha sufrido un desplome del 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de 2025, consolidándose como uno de los sectores más afectados por la situación económica actual.