Herramientas
Enviar a un amigo
Imprimir
EL CAMPO HUNDIDO: LA PALABRA DE LOS INTENDENTES
Bucca: "Queremos ser optimistas, pero sabemos que se va a complicar la recaudación de la red vial"
Parte del interior bonaerense sufre las consecuencias de las intensas lluvias que provocaron una de las más grandes inundaciones de la historia. Desde los municipios avizoran un futuro complicado en cuanto a lo económico.
Desesperación en el agro. Intendentes afectados conversaron con La Tecla y analizaron el presente y las complicaciones en el futuro, pensando en lo económico
Parte del interior bonaerense sufre las consecuencias de las intensas lluvias que provocaron una de las más grandes inundaciones de la historia. Desde los municipios avizoran un futuro complicado en cuanto a lo económico. Desesperación en el agro. Intendentes afectados conversaron con La Tecla y analizaron el presente y las complicaciones en el futuro, pensando en lo económico.
Eduardo Bucca (Bolívar)
“La situación es realmente complicada, fundamentalmente porque tenemos la afectación de tierras que se encuentran cubiertas de agua. También, cuando uno sobrevuela el distrito, observa grandes manchones de tierra que están inutilizados. De todos modos, el agua va bajando, pero nos preocupa el pronóstico de cara a octubre”, señaló el intendente. “Ya han llovido unos 1.100 milímetros en lo que va del año, cuando tenemos una media de 500. Esta situación va a afectar la economía. El municipio va a tener una gran carga por el tema del mejoramiento de la red vial, que está destrozada en gran parte. Queremos ser optimistas, pero sabemos que se va a complicar el tema de la recaudación de la red vial”, aseveró.
Walter Torchio (Carlos Casares)
“Estamos intentando y procurando que la gente siga pagando. Esto es como un motor que necesita combustible: si los productores no nos pagan las tasas, nosotros menos podemos hacer los trabajos de mantenimiento de caminos; por lo tanto, vamos a entrar en un círculo que no va a ser virtuoso, sino todo lo contrario”, explicó el intendente Walter Torchio al ser consultado sobre la posibilidad de no pago por parte de los productores. Y destacó que “algunos están haciendo aportes en forma particular para que podamos seguir trabajando, porque todo el mundo entiende que es una cuestión excepcional”. Agregó que “la zona sur está en un ochenta por ciento bajo el agua, con el ciento por ciento de los caminos cortados”.
Carlos Gorosito (Saladillo)
“Un 80 por ciento del distrito está con complicaciones, y esto genera un gran perjuicio para la economía local. Los productores han sido muy castigados desde todo punto de vista. Hemos sobrevolado el partido, y lo que se ve es triste y alarmante”, señaló el jefe comunal. De todos modos, dijo confiar en “la buena predisposición del ministro Arrieta de poder gestionar fondos para paliar el gasto que demandará el arreglo de caminos, el combustible para la maquinaria y obras como puentes y alcantarillas”. Por último, indicó que “los productores que tienen el campo bajo el agua, seguramente no van a pagar las tasas; esto se hace una cadena. Esta ciudad está muy pendiente de la evolución del campo”.
José Inza (Azul)
“El impacto tal vez pueda verse en el futuro, en caso de que haya algún problema con los volúmenes de producción. Esto podría hacer menguar los ingresos de la Nación, la Provincia y el Municipio”, señaló el intendente respecto de la situación del campo, aunque destacó que su principal preocupación sigue siendo el casco urbano. “Estamos muy impactados con lo que ha sucedido en el casco urbano, unos 50 mil habitantes se sienten amenazados por lo que pueda pasar con las inundaciones. En otros distritos, el mayor inconveniente está en la zona rural. Obviamente que acá el campo también está muy afectado”, sentenció.
Alejandro Celillo (General Alvear)
“Toda la zona norte y oeste del partido está inundada. En total, un 80 por ciento. Hay canales clandestinos y bordos que modifican el paso del agua, pero en Alvear lo que pasa es que está recibiendo mucha agua de arriba, y lo peor de todo es que sigue lloviendo. Es una inundación histórica, la más grande que se ha visto”, dijo el jefe comunal. Agregó que “estamos en plena época de parición, hay animales muertos. También hay destrucción de caminos y alcantarillas, que habrá que reconstruir”. “Va a ser imposible que se siembre tanto soja como maíz este año. Es una situación calamitosa, que va a repercutir en el movimiento económico. Habrá una gran caída en la recaudación impositiva”, avizoró.
Enrique Tkacik (Hipolito Yrigoyen)
“Alrededor del 50 por ciento del distrito quedó bajo el agua, pero hay muchos lugares secos a los que no se puede acceder”, expresó el jefe comunal del FAP. Dijo, a la vez, que “Hay productores que tienen todo inundado, que no van a poder pagar ningún impuesto”.
Gustavo Cocconi (Tapalqué)
“En general, el agua está bajando. Con la llegada de la primavera, el panorama ha mejorado”, manifestó el jefe comunal, y aclaró que “no estamos en condiciones de hacer una evaluación de las pérdidas, ya que hay que esperar a que cada productor se presente ante el Municipio”. Consultado por las repercusiones que generará en la economía local, dijo que “en general tenemos una buena coparticipación, y en el movimiento económico el campo interviene en forma indirecta. Lo único di-recto es la tasa Vial y el Inmobiliario Rural”. Por último, afirmó: “No creo que sea un año tan malo como se dice”.
Adalberto Páez (Subsecretario de Producción)
“Desde octubre a enero se registraron las menores lluvias de los últimos 50 años. Y desde enero hasta marzo llovió lo que llueve en un año, más de 1.000 milímetros”, explicó. Agregó que desde ese entonces “empezamos con el problema de anegamiento de campos por lluvia, que se agudizó con las precipitaciones de agosto y el ingreso de agua de otros distritos”. A la vez, Páez resaltó que “hay cuarteles que están bastante afectados”. Por último, expresó que “tenemos unos 25 caminos cortados”.