Herramientas
Enviar a un amigo
Imprimir
DIETA, GRUPO DE AYUDA Y PSICOTERAPIA
El Hospital Rossi inauguró un consultorio para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad
El hospital provincial “Rodolfo Rossi”, en La Plata, comenzó a atender a pacientes con sobrepeso y obesidad en un consultorio creado especialmente para abordar esta problemática que afecta a casi el 50 por ciento de los bonaerenses, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, y que es considerada una epidemia a nivel mundial.
Los pacientes estarán bajo la supervisión de una médica clínica especializada en obesidad y de profesionales del servicio de salud mental. Llegarán al consultorio por derivación de las áreas de endocrinología, cirugía y clínica médica, que son los servicios que atienden patologías asociadas al sobrepeso como la hipertensión y la diabetes tipo 2.
“La idea es efectuar un tratamiento personalizado que incluya dieta, actividad física, psicoterapia y la participación en grupos de ayuda con una periodicidad semanal”, explicó Diana Bellone, médica del hospital, experta en obesidad y una de las impulsoras del proyecto.
La especialista hizo hincapié en que la obesidad suele ser detonante de las patologías de mayor prevalencia actual. “Muchos médicos que tratan a pacientes con diabetes o hipertensión no ven avances en sus tratamientos porque la patología de base es el sobrepeso o la obesidad, y es ahí donde hay que focalizar el trabajo terapéutico”.
Bellone explicó que el sedentarismo es uno de los factores que más contribuye al desarrollo del llamado síndrome metabólico, “éste aparece en el paciente cuando hay exceso de la llamada grasa visceral”.
La especialista detalló que esa grasa que se concentra especialmente en el abdomen provoca el desencadenamiento de “fenómenos humorales”, es decir, la producción de sustancias que actúan en otros tejidos y que funcionan como una suerte de llave para el ingreso a la diabetes tipo 2, la hipertensión, los eventos cardiovasculares y las dislipemias.
MEDICIÓN DE LA GRASA
“La grasa visceral acarrea múltiples riesgos para la salud y, si bien es más frecuente en varones y mujeres posmenopáusicas, puede afectar también a otras personas que a simple vista, no tienen sobrepeso”, explicó Bellone, y agregó que esto se debe a la sumatoria de sedentarismo y alto consumo de alimentos ricos en grasas saturadas o aceites hidrogenados, presentes en frituras, carnes, snacks y golosinas.
Bellone detalló que una persona con peso aparentemente normal también puede tener grasa de riesgo, “y esto ocurre porque la relación entre grasa y masa muscular se encuentra desequilibrada”.
Para lograr precisión en la medición de esa grasa la especialista emplea un plicómetro, un aparato que permite consignar la edad y el sexo del paciente y luego, con una especie de pinza, toma los “rollitos” y mide la grasa abdominal.
Los especialistas tienen en cuenta, además, los múltiples aspectos emocionales que juegan un rol clave en la ingesta excesiva. “El alimento, desde que nacemos está vinculado a lo afectivo, por eso es frecuente tratar con pacientes que ante situaciones de angustia y sentimientos de desprotección buscan la gratificación inmediata a través del alimento”, explicó Bellone.
Por eso, la primera entrevista en el consultorio de la obesidad incluye a la médica clínica y a una psicóloga para hacer un análisis socioemocional y evaluar la necesidad de complementar la dieta y la actividad física con psicoterapia.
“Hoy sabemos que la depresión es causa pero también consecuencia de la obesidad. Muchos pacientes obesos sufren un déficit de serotonina, un neurotransmisor que cumple un rol clave en la regulación de la ansiedad y los estados de ánimo”, agregó Bellone.
De este modo, el tratamiento integral que propone el hospital Rossi incluye dieta, actividad física, grupos de ayuda, psicoterapia y medicación en los casos en los que hiciera falta.